|
Si deseas encontrar algo en internet, aqui te ayudamos |
|

Búsqueda personalizada |
 |
El Sexo del hombre |
¿Qué determina
el sexo del hombre?
Desde principios de siglo XX, se sabe que los individuos que son portadores
de un juego de cromosomas sexuales XX y XY,
las gónadas embrionarias, o sea, las glándulas productoras
de células reproductoras, se desarrollarán en ovario
y testículo, respectivamente.
Lo que no está tan claro son los mecanismos precisos que convierten
una gónada embrionaria indiferenciada en una u otra glándula
sexual.
¿Existe el gen de la masculinidad?
Los genetistas creen que un gen conocido como factor determinante
testicular (TDF) controla la determinación del sexo masculino.
Hace una década, dos equipos de investigadores británicos
identificaron en el brazo corto del cromosoma Y de
ratones un pedazo de ADN que podría estar directamente implicado
en este proceso.
Se trata del gen sry, cuyo equivalente en el hombre es el SRY. En
ese mismo año, el equipo de Peter Goodfellow, en Londres, logró
transformar ratones del genotipo XX, es decir, hembras, en roedores
macho. Para ello, microinyectaron fragmentos genéticos que
contenían los genes sry y SRY en óvulos recién
fecundados.
Según los investigadores londinenses, estos resultados confirmaban
que este gen no es otro que el TDF. |
|
 |
 |
La sexualidad masculina |
 |
|
¿Cómo aparece el pene en el
embrión?
Los pasos siguientes a la diferenciación de las glándulas
sexuales parecen estar más claros.
Éstas, por su parte, controlan la evolución posterior
de los esbozos de los órganos reproductores.
Como ya se mencionó en el capítulo anterior, en el embrión
femenino, los llamados conductos de Müller, canales genitales
embrionarios, forman las trompas de Falopio, el útero y el
tercio superior de la vagina.
En los varones, los conductos müllerianos degeneran para dejar
que otros esbozos se diferencien en los órganos genitales sexuales
masculinos internos: el epidídimo, la parte superior del testículo,
los canales deferentes y la vesícula seminal.
El desarrollo de estas estructuras está gobernado por las hormonas
secretadas por el testículo fetal.
En éste, las células nutricias de Sartori producen la
hormona antimülleriana, que causa la regresión de los
canales de Müller.
Otro grupo de células testiculares, las de Leydig, sintetizan
testosterona, hormona responsable de la masculinización de
los órganos sexuales genitales externos
y de la estabilización del denominado conducto wolffiano, una
de las estructuras renales del embrión.
Así, lo que en un principio iba a ser un clítoris aumenta
de tamaño hasta erigirse en el miembro viril, es decir, el
pene. |
|
|